Ideología:
El indianismo aymara contra el
esoterismo chamánico
Franco Limber*
Para desarrollar la idea central
de este escrito, examinaré las nociones
centrales de los chamanes,
místicos y curanderos espirituales
que aparecieron en las ultimas dé-
cadas a lo largo del territorio americano,
para ello haré un parangón
de las ideas de Deepak Chopra con
las divulgadas por los esotéricos
andinos-amazónicos, ambas corrientes
no tienen diferencias sustanciales
en el manejo de conceptos
basados en charlatanerías espirituales
publicitadas con entusiasmo
por blanco-mestizos que se
han interesado en lo “indígena”,
estas ideas proliferaron gracias a
excéntricos individuos quienes
inventaron concepciones ilusorias
que están alejadas abismalmente
del mundo real del nativo, me parece
importante hacer notar que
esta proliferación de seudo-curanderos
espirituales no es nociva en
tanto se mantenga en el campo
de la tradición y el folclor, lo preocupante
es cuando tales ideas
esotéricas son llevadas al campo
de la política y, cuando ello se
con-vierte en parte del discurso
político con el fin de embrutecer
al conglomerado nativo. También
es crucial entender cómo actúan
estos místicos cuando elucubran
engañosas prácticas e ideas con
el solo propósito de estafar a los
que usualmente tienen interés en
conocer el mundo andino-amazónico;
finalmente, esbozaremos
las ideas generales del indianismo
científico, un pensamiento nuevo
para el desarrollo aymara.
1. Contra el esoterismo,
enfrentarse a estas ideas fantasiosas
es crucial necesidad para
los proyectos ideológicos indianistas-kataristas
que buscan su desarrollo
en términos de economía
y política. Sin duda la etnia aymara
es la que muestra mayor progreso
en pugnar espacios de poder
dentro del Estado y la sociedad
civil, lo preocupante es que estos
proyectos políticos se ven rezagados
al tener como parte de sus
aspiraciones políticas las ideas
esotéricas dentro de su marco discursivo.
Para demostrar tal retraso,
veremos el absurdo en el manejo
de estas tesis en la práctica
política. Uno de los divulgadores
mas conocido de esta seudociencias
es el “guru”: «Deepak Chopra,
es un escritor, conferencista y mé-
dico (real) indio que decidió dejar
el camino de la Ciencia, por el más
lucrativo camino de la pseudociencia1».
Esta definición es peculiar
porque nos acerca a cómo los
místicos usan terminología fantasiosa
con el único propósito de
acumular dinero; el caso boliviano
más notorio se encuentra representado
por el actual canciller Fernando
Huanacuni, de profesión
abogado; pero Huanacuni no
ejerce el cargo de ministro de
Relaciones Internacionales por sus
cualidades de jurista, sino por su
arlequinesca práctica y manejo
lingüístico de los rituales andinos.
Pareciera así que con el único
motivo, (y muchos lo corroboran)
es acumular dinero y gozar de los
espacios de Poder en el actual
gobierno colonial boliviano.
Para seguir en la comparación:
«Deepak Chopra proviene de una
larga línea de espiritualistas seudohindúes
que gustan de hacer dinero
a costa de los ciudadanos occidentales2».
La actual elite que gobierna
Bolivia ha manejado «excepcionalmente
bien» el discurso “indígena”
para lograr una imagen en
el exterior de aparentes cambios
en la estructura social nacional.
Tal cosa ha sido posible mediante
la movilización de esotéricos y místicos
originarios a través de sumas
importantes de dinero. Sin duda
han tenido efecto, ya que ha llamado
la atención de los extranjeros
quienes en su ingenuidad
creen en la existencia de un gobierno
indígena en Bolivia. Esta movilización
de esotéricos nativos en
los primeros años de gobierno de
Evo Morales ha repercutido en
otros países, principalmente Perú
y Argentina, donde como por arte
de magia han aparecido místicos
y chamanes de piel blanca ejerciendo
como “sacerdotes indígenas”,
cosa que es graciosa, en muchos
sentidos. A estos espiritistas
sin duda los podremos identificar
por el manejo imaginativo de palabras,
así como: «Chopra, empaca
profundamente un vasto vocabulario
de estupideces cuánticas sin
sentido en un espacio muy peque-
ño con la finalidad de confundir a
las víctimas3». No basta ir muy lejos
para ejemplificar cómo estos
chamanes se aprovechan de un
público ávido de espiritualidad… En
nuestro país el místico Javier Medina
es uno de estos que le gusta
engañar a todo infeliz extranjero.
Éste utiliza terminología de las
ciencias naturales para mentir a
través de su escritura. En este
sujeto se pueden hallar enunciaciones
como las siguientes: «busca
un equilibrio de lo bosónico y
fermionico desde una matriz
bosónica4». Así como este, hay
una gama amplia de cazadores de
ilusos. Podemos citar también al
peruano Javier Lajo, quien verborrea:
«El Amaro Ñan, o camino de
la verdad usando de la “laqa-Paqa”
en este umbral de conciencia que
es el Kay Pacha, y ampliarlo hasta
atravesar el “Punku”, o puerta inka
trapezoidal que nos abre la comunicación
con nuestro par verdadero,
con el “cosmos”, con la zona
en que habita el “Wauqui” o
“Nagual”, con la zona que esta
mas allá de la civilización5».
Utilizando construcciones verbales
al puro estilo de Paulo Cohelo,
este personaje juega con las palabras
sin mas sentido que aparentar
sabiduría. Muchos otros blanco-mestizos
de baja ralea como
Jorge Medina aportan en este juego
del esoterismo embaucador y
expectora lo siguiente: «...podemos
aseverar que las sociedades
amerindias son espacio-céntricas
y la visión del espacio-territorio
es holonómica, tetra-dimensional
y compleja6». Tristemente existe
una lista amplia de este tipo de
individuos que tienen complejo de
astrólogos, esotéricos y chamanes
y que han producido una serie de
conceptos y definiciones que
denigran al intelecto, sobre todo
de los aymaras.
Así como estos, existen otros
enemigos de nuestras razas nativas
que aprovechándose de la
imagen andina-amazónica se posesionan
como intelectuales o
“gurus” dentro de un corpus imaginado
de ideas que no hacen otra
cosa que ridiculizar a los originarios
de los pueblos indios del continente
americano. Lo preocupante no
* Franco Limber es es tudiante de
Ciencia Política en la Universidad Mayor
de San Andrés de La Paz, Bolivia.
Hay una proliferación de «chamanes» y «yatiris» que ofrecen paz y salud, principalmente a un público incauto. Si se
mantuviesen en el campo del folclore su acción sería menos dañina que si, como sucede frecuentemente, se ponen
como «verdadero pensamienrto indígena» Fuente ilustración: http://amautakatari.blogspot.com/2014/12/la-union-del-aguila-y-el-condor-de.html
La Paz, julio de 2017 Página 9
es que estos esotéricos existan y
se embolsillen dinero, lo trágico es
que sus ideas espurias sean parte
del discurso político, con el fin de
idiotizar a la mayoría de autóctonos
de estas tierras, que estas
ideas llamadas “filosofía andina” o
“vivir bien” sean el sustento de
un proyecto que mantiene en estado
miserable a los pueblos originarios,
asemejándose a un anestesiante
para adormecer las acciones
rebeldes de la indianidad y de
quienes buscan mejorar sus condiciones
de vida como: el acceso a
la salud o la educación de calidad.
Sobre todo, ese discurso sirve de
soporte para mantener una elite
política en el ejercicio del Poder,
quienes ignoran la realidad lacerante
del aymara-keswa.
2. Los miserables chamanes
de estas tierras, algunos
carácteres de estos esotéricos es
manejar argumentos falsos desde
su ignorancia, de manera que no
pueden defender su posición cuando
son refutados por los verdaderos
nativos. En ese sentido, solo
se presentan como místicos en pú-
blicos ajenos a la vivencia aymara,
ya sea en países extranjeros o en
círculos urbanos blanco-mestizos,
público sin duda ignorante de la
espiritualidad autóctona.
El chamanismo es un producto
del postmodernismo y son los esotéricos
quienes difunden la irracionalidad
de esta tendencia filosófica.
Su retórica está plagada de
un carácter religioso mezclada con
principios de la ciencia natural. Se
compone de una metafísica vacía,
ornamentada de frases seductoras
dirigidas a un público caracterizado
por sufrir un vació existencial. La
totalidad de estos esotéricos son
ignorantes en materia de ciencia,
quienes hacen un esfuerzo grosero
al defender su posición ideológica.
Una experiencia personal
es haber escuchado a la cantante
Martina Porto Carrero en un seminario,
ella dijo lo siguiente: «los
antiguos ancianos podían comunicarse
telepáticamente». Hubo
quienes asumieron ese dislate
como verdad irrefutable. Lo lamentable
es que estas ideas son compartidas
ampliamente en otras
latitudes del continente. ¿Existe
una esperanza?
3. El indianismo científico:
un enfoque nuevo para el
pensamiento aymara, el desarrollo
de las comunidades autóctonas
de la tierra india debe estar
en absoluta permanencia con el
conocer científico. Esto no es una
apreciación novedosa sobre el tema,
solo ha sido olvidada y jamás
asumida, incluso menospreciada;
la modernidad está ligada al desarrollo
tecnológico e innovación en
las ciencias, sobre todo las ciencias
naturales, las limitaciones
existentes de los indianistas primigenios
no ha posibilitado el trabajo
en este campo; por las condiciones
actuales del acceso al conocimiento
por medio del Internet es posible
empezar un nuevo ciclo del indianismo:
el indianismo científico.
Para ello es necesario desprenderse
de prejuicios sectarios, es
requisito eminente el desprenderse
de los complejos de inferioridad y
un sentimiento de “oprimido”, como
del predominio esotérico en el discurso
ideológico: la intención e
importancia de este campo ha sido
tenuemente mencionada en los
trabajos de Fausto Reinaga:
La ciencia Inkaria fue para la
vida y por la vida7
.
Tiwanaku es un e jemplo
palpable de la importancia del
dominio de la técnica. La
conformación de un segundo
Tiwanaku es la meta para este
siglo y una revolución del
pensamiento aymará es
fundamental. La revolución
Amautica es la revolución
científica. Sale de la ciencia y va
en pos de la ciencia8
.
POSEER LA CIENCIA. PENETRAR
LA CIENCIA: La verdad científica
sobre el origen de nuestra galaxia,
si hay vida en otros planetas y
galaxias9
.
Estas ideas de Reinaga, aunque
incipientes, nos animan a entender
el universo, su complejidad. La física
es la disciplina que nos posibilitará,
a los aymaras, alcanzar grados
de razonamiento práctico. Sin
duda la destrucción de los esoté-
ricos difusores la “cosmovisión
andina” es tarea imperativa. Deben
ser aniquilados del imaginario
colectivo y sus paradigmas filosó-
ficos deben ser borrados del discurso
político indianista.
Reinaga habla ya de la importancia
de este nuevo paradigma
del indianismo:
El pensamiento Indio nace de la
Ciencia y salva la humanidad10
.
Las ideas del indianismo científico
se traducen en la apropiación
de la técnica. Sin la técnica no es
posible la creación real y práctica
de este pensamiento. Las cualidades
ya los había mencionado
Reinaga:
El cerebro que produce pensamiento
y ciencia es venerado… Es
sagrada la libertad de investigación
y creación científica…11
.
Todas estas ideas ligeramente
apreciadas de Reinaga, primigenias
en el contexto, nos dan paso a
trabajar un nuevo enfoque, que si
bien son de completa desligazón
en lo afectivo, han de engrosar
poderosamente en el paradigma
indianista de desarrollo social.
Cuando se de pie al trabajo operativo
de los esquemas para una
ciencia aymara, se podrá ejemplificar
los lineamientos propios del
pensamiento indio ante la sociedad,
la contribución es real cuando
es demostrable.
En el caso de Bolivia podemos
observar una inexistente contribución
o inversión en el capital humano;
al contrario, el sistema educativo
boliviano idiotiza el cerebro
indio, el niño aymara es extirpado
de su capacidad creativa desde
que ingresa al sistema escolar.
Existe una materia de enseñanza
llamada “religión” que es obligatoria
en todas las gestiones, en muchos
establecimientos educativos se los
cursa dos veces por semana. Sumando
a esto que gran parte de
las actividades extra curriculares
están ligadas a iglesias católicacristianas;
he aquí la evidencia que
el actual gobierno plurinacional de
Evo Morales no es ni descolonizador
ni revolucionario.
El gobierno, cuando podría impulsar
el desarrollo académico en disciplinas
naturales se sube al barco
esotérico comandado por su sacerdote
indígena Fernando Huanacuni;
por lo visto, es casi imposible
que las ideas creativas se desarrollen
en este entorno nocivo para
el cerebro. El indianismo científico,
como parte de la ideología india,
liberará al niño aymara del actual
ambiente embrutecedor. Bolivia es
miserable por dos razones: la religión
judeo-cristiana es parte de
su sistema educativo, y el marxismo-socialismo
es parte del discurso
político. Estas dos enfermedades
sociales mantienen al indio
en total retraso; por otro lado el
neo-indianismo es libertario, libera
de prejuicios, libera de dogmatismos,
incentiva a la autocrítica, a
la reflexión y al arte creativo, estas
son cualidades inherentes del ser
humano; los ambientes destructivos
como los que existen en Bolivia
son los responsables de obstaculizar
los procesos de avance creativo;
por esto, ser gobierno indio
es un objetivo primordial para todo
aymara libertario que busca
cambiar esta amarga realidad.
4. Conclusiones: Es notoria
la influencia de las formas de pensar
anti-indias. Vivimos en un
enclaustramiento aymara debido
a: la expansión del esoterismo en
nuestras tierras originarias; la
enseñanza obligatoria del cristianismo
en los colegios; el discurso
político socialista como retórica
para afianzarse en los espacios de
Poder como: el “proceso de cambio”
“la descolonización” y la
“revolución científica”, que son
solo cortinas publicitarias que en
la práctica son completamente
alejadas de la vivencia del indio;
por lo que, la asunción del indianismo científico es crucial para
establecer nuestro nuevo Estado
Aymara, en el que predominará la
ciencia natural y social como
objetivos primordiales con la
inversión en el capital humano,
abismalmente diferente a los
gobiernos q’aras que hasta hoy
han dominado al indio sumiéndolo
en completa ignorancia, obvio, con
el objetivo de mantener los
beneficios del Poder a costa del
indio atrasado. El indianismo
aymara es la alternativa del
pensamiento creativo, los principios
generales de este pensamiento
se encuentran en: el
pensar creativo, el incentivo la
innovación; adentrarse en la
globalización disputándose espacios
económicos y simbólicos,
planificar en futuro, fomentar la
inversión en la tecnología, y
despojarse del pasado emotivo;
estos breves principios son la
razón de nuestra lucha, la mía y,
base ideológica de nuestra nación
aymará para afrontar el futuro.
1 Deepak Chopra en:
es.pseudociencia.wikidia.com
2
Ibíd.
3
Ibíd.
5
Internet, Javier Medina . El
malentendido entre Occidente y la
Indianidad.
5 Javier Lajo, Qhapaq Ñan, p, 184.
6 Javier Medina, Suma Qamaña , p, 76.
7 Fausto Reinaga, Mitayos y Yanaconas,
p. 42.
8 Fausto Reinaga, Revolución Amautica,
p. 73.
9 Fausto Reinaga , La Podredumbre
criminal del pensamiento Europeo, p.
115. El resaltado es mió.
10 Fausto Reinaga, El Pensamiento Indio,
21.
11 Faus to Reinaga , Bolivia y la
revolución de las Fuerzas Armadas,
p. 73.
La retórica de Deepak Chopra, escritor, conferencista y médico indio que
«dejó el camino de la Ciencia, por el más lucrativo de la pseudo-ciencia», es
la misma que la de muchos teóricos criollos que en los países andinos quieren
hacerse pasar como «verdaderos» intérpretes del pensamiento indígena.
Foto: https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2014/jan/04/deepak-chopra-this-much-i-know
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
-
Edith Sánchez · 16 diciembre, 2018 Este artículo ha sido verificado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González al 24 marzo, 20...
-
https://rpp.pe/politica/elecciones/referendum-2018-cuales-son-los-siguientes-pasos-para-que-se-apliquen-las-reformas-ganadoras-noticia-11686...
No hay comentarios:
Publicar un comentario