viernes, 4 de mayo de 2018

Caída de la pobreza: nada dura para siempre

https://www.leerydifundir.com/2018/05/caida-la-pobreza-nada-dura-siempre/

Siendo todo esto una realidad, no debe ser usado para ocultar los errores de política económica del gobierno, que comenzaron bastante antes de Lava Jato y del Niño Costero. No nos vendan gato por liebre. Recordemos las políticas de Segura (bajó el impuesto a la renta), Thorne (hizo un ajustón fiscal a fines del 2016) y luego Cooper priorizó el “control” del déficit fiscal. Justo cuando había que ir a contramano del ciclo contractivo de la economía peruana.
Así, lo que ha incidido en el aumento de la pobreza es que el crecimiento del sector no primario (vale decir, el manufacturero), no ha superado el 2.5% anual (bastante menos que el PBI global) durante los últimos 3 años, mientras que en promedio en la década del 2004-2013 estuvo por encima del 7% anual. Oscar Dancourt nos dice que esta es una recesión encubierta (1) que, claro, ha incidido en el empleo y los salarios. Ojo: los gastos promedio, según el INEI, disminuyeron más en los deciles cercanos a la línea de pobreza.
Tercero, lo que esto también quiere decir es que “nada está ganado para siempre”. En el Perú los pobres vulnerables –los que ganan solo un poco más que S/. 1,352 al mes- asciende a 32.9% de la población, según Javier Herrera, miembro de la Comisión Consultiva de Pobreza del INEI. Y agrega: “los vulnerables podrían recaer a la pobreza en los siguientes periodos” (2).
Otrosí: se ha dicho bien que el 32% de la población es vulnerable, lo que refleja la fragilidad de los celebrados logros que el modelo económico habría traído en estos 25 años.
Cuarto, el tema central de la coyuntura es la reactivación económica bajo el impulso de la inversión pública, lo que debe traducirse en el aumento de la meta del déficit fiscal hasta el 5%. Lograda la reactivación, se transitará hacia la reducción del déficit fiscal.
Al mismo tiempo, hay que aumentar los ingresos via la reducción de las devoluciones y de las exoneraciones tributarias. Es increíble que en el Perú haya caído la recaudación del 22 a 18% del PBI en 4 años. Los causantes son (aparte de los ya mencionados) la evasión y la elusión tributaria. A menos recaudación, más desigualdad pues la primera tiende a “nivelar” los ingresos de las diferentes clases sociales. Veremos qué pasa con el Gini cuando se publique el Informe completo del INEI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario