¿Sabías que una práctica de los pueblos indígenas y originarios es la toma de decisión colectiva? Por esa razón diversas provincias votaron mayoritariamente por Castillo! Acusar eso de fraude es desconocer las prácticas ancestrales y el derecho al voto.
La participación y la toma de decisiones de los pueblos de cultura andina y Amazónica sigue rigiéndose por sus propios valores, principios y costumbres ancestrales. Son colectivas, porque la decisión adoptada en una asamblea comunal será acatado por todos sus integrantes.
Con el 100% de las actas contabilizadas por la ONPE, el portal OjoPúblico analizó los resultados de la segunda vuelta en los 914 distritos donde se ubican más de 11 mil comunidades indígenas de los pueblos quechua, aymara y amazónicos. En 837 de estas localidades, Pedro Castillo, de Perú Libre, obtuvo la mayor cantidad de votos, mientras que Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, ganó en 77 distritos, la mayoría de estos ubicados en Loreto y Ucayali. En la segunda vuelta, Pedro Castillo obtuvo la votación más alta en el 90% de los distritos con pueblos indígenas del Perú.
Los porcentajes de votación más altos se concentraron en localidades con presencia de pueblos quechua en Cusco y Apurímac, donde su rival política, Keiko Fujimori, no logró ganar en ningún distrito de ambas regiones. En el altiplano ocurrió algo similar. Por ejemplo, en Ilave, a más de 3.800 metros de altura, 180 comunidades aymaras -la mayor cantidad de pueblos indígenas ubicadas en un distrito- Perú Libre tuvo 94,8%. Además, Castillo venció en todos los municipios de este pueblo en Moquegua, Puno y Tacna.
El análisis se basa en los distritos en donde el Ministerio de Cultura ha reconocido la existencia de comunidades indígenas: hay 11.649 ubicadas en 914 distritos de 22 regiones del país, entre quechuas, aymaras y amazónicas. De este grupo total de distritos, 678 están en los andes, 110 en la Amazonía, y 126 en el altiplano.
Fuente: Red Muqui, Ojo Público
No hay comentarios:
Publicar un comentario