BOLIVIA: Gobierno concreta la primera venta de úrea por 14.000 toneladas.
En las siguientes semanas, el Gobierno espera cerrar el contrato de exportación con Brasil de al menos 335 mil toneladas del fertilizante.
- miércoles, 18 de octubre de 2017
Página Siete /La Paz
YPFB suscribió ayer los primeros tres convenios para comercializar 14.000 toneladas métricas de úrea en el mercado interno, que principalmente será para los agroindustriales de Santa Cruz. El precio ofrecido es de 335 dólares por tonelada puesta en planta.
El presidente Evo Morales, que participó en el acuerdo en la sede de la Unión de Cañeros de Guabirá, comparó que al productor le costaba 220 bolivianos la bolsa de 50 kilos. Ahora en Bulo Bulo, Cochabamba, lo podrá comprar a 134 bolivianos. En el caso de la tonelada, la importaban a 550 dólares, ahora la podrán adquirir en Bulo Bulo a 335 dólares.
El primer acuerdo fue suscrito entre el presidente de YPFB, Óscar Barriga, y el gerente técnico de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF), Remy Gonzales, por un volumen de 2.000 toneladas.
La EEPAF prevé destinar el fertilizante a Santa Cruz (1.400 toneladas), Cochabamba (500 toneladas) y otros 100 a Chuquisaca.
El segundo sector que firmó la compra fue la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), por un volumen de 6.000 toneladas de úrea, con destino a Santa Cruz.
Y la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Productores Agropecuarios de las Cuatro Provincias del Norte de Santa Cruz adquirió otras 6.000 toneladas de la úrea granulada.
El presidente de la Asociación Gremial Agropecuaria Unión de Cañeros de Guabirá, Rodolfo Jordán, dijo que la suscripción de los documentos ayudará a incrementar la producción y recuperar la fertilidad de los suelos.
La estatal petrolera prevé que en dos años la demanda del mercado interno pase de 30.000 a 100 mil toneladas.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, destacó el fortalecimiento del agro en el país y dijo que se incrementará la frontera agrícola de los cultivos.
Por ejemplo, según estudios de los productores, en El Torno, San Juan de Yapacaní, Pailón, San Julián y otros municipios cruceños, donde usaron la úrea, la pastura (forraje) se incrementó de 4.375 kilos por hectárea (kg/ha) a 13.312 kg/ha; el arroz, de 1.712 kg/ha a 3.658 kg/ha; y el trigo, de 1.579 kg/ha subió a 2.291 kg/ha.
El mercado exterior
El Primer Mandatario también anunció que en las siguientes semanas se concretará la exportación a Brasil de las primeras 335 mil toneladas del fertilizante, que se enviará vía Puerto Quijarro, Santa Cruz.
"Es un hecho que consolidará a Bolivia como un país exportador de úrea, después de muchos años de importar ese producto”, dijo.
Sánchez adelantó que se proyectan nuevos negocios que se consolidarán en el Foro de Países Exportadores de Gas, que se realizará en noviembre en Santa Cruz.
El 14 de septiembre pasado se inauguró la planta de Úrea y Amoniaco, en Cochabamba, que producirá 2.100 toneladas por día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario